Cumbre del G-20: Resultados
La semana pasada, se reunieron los ministros de Finanzas y directores de los bancos centrales de los países miembros del G-20, en la ciudad de Gyeongju, en Corea del Sur.
E$ta reunión ha sido preparatoria de la cumbre prevista para el 11 y 12 de noviembre, en la que los jefes de Estado y de Gobierno del G20 deben ratificar los acuerdos alcanzados en esta cumbre.
¿Cuáles fueron los resultados más importantes de esta cumbre?
E$ta reunión ha sido preparatoria de la cumbre prevista para el 11 y 12 de noviembre, en la que los jefes de Estado y de Gobierno del G20 deben ratificar los acuerdos alcanzados en esta cumbre.
¿Cuáles fueron los resultados más importantes de esta cumbre?
- Hacer un llamamiento a la cooperación entre los estados ante la frágil e irregular recuperación que experimenta la economía global
- El anuncio de un acuerdo de reforma del Fondo Monetario Internacional para aumentar el peso de las economías emergentes
- Reconocer la necesidad de desarrollar políticas monetarias orientadas al mercado contra la devaluación de las monedas
¿Cuán cierto es eso? A juzgar por las medidas que toman los gobiernos, lo peor no ha pasado, y la economía global realmente no se ha recuperado.
¿Qué efecto tiene esto en la gente, en su realidad económica del día a día? Un ejemplo de ello lo muestran las protestas por las reformas laborales en Francia, un miembro del G-20. La gente sencillamente no reacciona pasivamente a las decisiones que se hacen y que afectan su vida y su bolsillo. Y son las mismas personas que votan en las elecciones para elegir, para mostrar su descontento por las decisiones que se toman en los niveles de poder. Está claro que Francia no es el único país en el que las medidas económicas generan descontento y más inestabilidad económica y social. La pregunta es: ¿por qué los líderes políticos no hablan con claridad sobre la realidad de las economías de sus países? Eso no hace ganar las elecciones ni da elevados índices de popularidad, ¿o sí?
Poco antes de la cumbre, los países del grupo BRIC -Brasil, Rusia, India y China- exigieron al FMI repartir las cuotas a favor de los países emergentes en un 7%.
El Director Gerente del FMI, Dominque Strauss-Kahn, enfatizó que se trata de la mayor reforma de la institución financiera global.
En estos tiempos en los que el dólar está débil, el euro también se ha tambaleado, ¿qué moneda puede ser referencial?
Se habla de crear una nueva divisa internacional. O de formar una especie de dinero electrónico, tipo chip, que cambiaría totalmente la forma en que se llevan a cabo las transacciones comerciales.
Lo cierto del caso es que estos asuntos siguen en el debate, y afectan el día a día de todos, seamos "ricos" o "pobres", empresarios o empleados. Seguiremos atentos a cómo se siguen moviendo las escenas y realidades de este mundo cambiante.
Lo cierto del caso es que estos asuntos siguen en el debate, y afectan el día a día de todos, seamos "ricos" o "pobres", empresarios o empleados. Seguiremos atentos a cómo se siguen moviendo las escenas y realidades de este mundo cambiante.
Temas Relacionados:
10 Cuernos = G-20