Lo + nuevo

Sobre las angustias de dólares y euros

Ya se cumplirán 2 años desde el inicio de la crisis financiera global. Tras una pujante burbuja, impulsada por el mercado inmobiliario de Estados Unidos, y los precios del petróleo, la economía mundial comenzó a desmoronarse. Lo que se vio en las pantallas de T. V. como sesiones llenas de pánico en Wall Street y otras sedes bursátiles del mundo, se ha ido convirtiendo en un dolor de cabeza para los líderes políticos, que se han visto presionados a generar medidas y soluciones ante lo que parece no tener solución a la vista. Por supuesto, las sociedades de los diferentes países se han visto afectados por la crisis, de una forma u otra.

Pero, ¿qué muestran los hechos? ¿hacia dónde va la economía mundial? Veamos.

Según informes que aparecen en el sitio de Internet
www.treasurydirect.gov, el primero de junio de 2010, el llamado "reloj de la deuda" de Estados Unidos, indica que la deuda estadounidense se encuentra en un 88 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado por el Gobierno para el 2010, según sus previsiones económicas de enero.

Y, según el Fondo Monetario Internacional, la deuda pública estadounidense debería alcanzar 92,6 por ciento del PBI en el 2010.

Lo que significa que la deuda estadounidense, que estaba en los 10 billones de dólares en septiembre del 2008, en el momento cumbre de la crisis financiera, pasó a estar en un orden de 13 billones de dólares.

Pero si la deuda estadounidense -la pública-, está aumentando, la situación del euro no está precisamente mejor. La agencia Moody's cree que por primera vez no resulta absurdo poner sobre la mesa el fin de la moneda única ante el desbordamiento de la crisis, aunque matiza que el proyecto del euro no está acabado. Pierre Cailleteau, director del área de Deuda Soberana, cree que es preciso abordar reformas, como por ejemplo en el ámbito fiscal, que se planteaban para dentro de 15 o 20 años. Cailleteau ha explicado que actualmente la zona del euro se encuentra en una fase avanzada de la crisis soberana, tras haber atravesado una crisis financiera en primer lugar y una crisis económica a continuación.

En pocas palabras: la situación del euro comienza a hacer creer que esta moneda podría desaparecer. De acuerdo a expertos de la calificadora ya mencionada, "ineficaz" ha sido la gestión de la crisis económica en la zona euro, ya que aunque "no estamos peor que otras zonas", sí se ha pecado de una falta de discriminación del riesgo, por lo que se ha pasado sin transición de la exuberancia al pánico. Según Cailleteau, se han resucitado todas las cuestiones que plantearon hace 10 años los euroescépticos, tales como que sin un respaldo político fuerte no es posible una divisa fuerte, o que sencillamente el euro no es una divisa óptima.

Todo esto es sirve de ambiente previo a la reunión del G-20, que se celebrará en Toronto, Canadá. Como se sabe, el G-20 hja asumido la batuta en buscar las soluciones para enfrentar la crisis financiera global. Pero, y no es secreto, que 2 componentes del G-20, Estados Unidos y la Unión Europea, están divididos sobre cómo cada cual ha manejado sus respectivas crisis.

El representante de Estados Unidos, Timothy Geithner ha dicho: "Nos gustaría ver más transparencia en la banca europea". Y la réplica de Mario Draghi, del banco central italiano: "Los bancos europeos están suficientemente capitalizados". De nuevo, Geithner: "La gente quiere ver los detalles del fondo de rescate de la UE".

En resumen: no se ponen de acuerdo los actores del juego económico. Por lo menos, Estados Unidos y la Eurozona.

Por supuesto, el hecho de que no se hayan puesto de acuerdo en el G-20 no implica que las consecuencias y efectos de la crisis no se manifiesten. Por segundo año consecutivo, la crisis económica mundial es la responsable de que el mundo sea un lugar más violento, debido al aumento de la violencia y la delincuencia, según reveló la cuarta edición del Índice Global de la Paz (IGP).

Como ejemplo de que la crisis influye de forma directa en los niveles de inestabilidad, en su análisis por áreas económicas, el informe destaca que los países de la Unión Europea (UE) con más deuda -Portugal, Irlanda, Grecia y España- son los que han visto más deteriorada su situación de paz, seguidos por los principales países emergentes conocidos como "BRIC" (Brasil, Rusia, India y China).

Desde 2008, el mundo ha experimentado una intensificación de los conflictos, una creciente inestabilidad y un aumento del número de homicidios, manifestaciones violentas y miedo a la delincuencia, según apuntan los resultados.

El informe observa que una reducción de un 25 por ciento de la violencia mundial generaría alrededor de 1,8 billones de dólares anuales, cantidad suficiente para saldar la deuda de Grecia, financiar la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cumplir los objetivos climáticos y energéticos de la UE.

El Índice incluye 149 países (frente a los 144 que se evaluaron en la pasada e
dición y que ya suponían casi un 99 por ciento de la población mundial), de los que se estudian 23 indicadores que tienen en cuenta variantes cualitativas y cuantitativas relacionadas con la paz, en el terreno interior y exterior, y los niveles de democracia, transparencia, educación, bienestar material, criminalidad y respeto de los derechos humanos.
En esta edición, Nueva Zelanda vuelve a encabezar la lista de los países más pacíficos y es uno de los únicos tres Estados que han conseguido reducir sus niveles de violencia en 2010.

Islandia, que el año pasado cayó al cuarto puesto debido a los problemas económicos que atravesaba el país, subió hasta la segunda posición lo que, según el informe "es significativo de la capacidad de recuperación de los países con un entorno de paz".

Japón, Austria y Noruega completan el "top-5" de los países más pacíficos, mientras que repiten como naciones con más violencia Irak, Somalia y Afganistán.

Siria, Georgia, Filipinas, Rusia y Chipre son los estados que más han caído en el ránking respecto a 2009.

Según Steve Killelea, fundador en el 2007 de este índice que constituye el único estudio que cuantifica la paz global, "la investigación aporta una demostración cuantificable de que mejorar la paz puede transformar la economía global y aportar los recursos necesarios para abordar la deuda, consolidar la expansión económica y crear un entorno más sostenible".
El director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia (EEUU), Jeff Sachs, destacó la labor "pionera" de este índice, que pone de manifiesto "cómo el dinero y las vidas malgastados en las guerras, los encarcelamientos, los sistemas de armamento y otros elementos que contribuyen a la escalada de violencia podrían ser directamente empleados en acabar con la pobreza, promover la educación y proteger el medio ambiente".

Para Sachs, el IGP, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, con sede en Australia y EEUU, no sólo sirve para llamar la atención sobre cuestiones "cruciales", sino que también "ayuda a entenderlas para poder invertir de forma productiva en la paz mundial".

No hace falta ser economista, psicólogo o sociólogo, para entender que hay una relación directamente proporcional entre crisis económica y aumento de la violencia y la inestabilidad social. Más crisis económica, más violencia, más inestabilidad. La gobernabilidad, se resiente en medio de sociedades que tienen mayor desempleo, inflación, y una merma en la calidad de vida.

Pese a la crisis económica mundial, los países de Oriente Medio, el norte de África y el África Subsahariana siguen siendo los que han experimentado más avances en la reducción de sus niveles de violencia desde que el índice se presentara por primera vez en 2007.
Una mayor estabilidad política y un menor acceso a armas son algunas de las causas que explicarían la reducción de los conflictos en esas áreas, revela el IPG, cuyos resultados compila y analiza la Unidad de Inteligencia de la revista británica "The Economist".

Por el contrario, el sur de Asia ha sido la región que ha experimentado un mayor incremento en la violencia como resultado del aumento de los fallecidos en conflictos internacionales y los abusos en los derechos humanos, mientras que los países de América Latina siguen descendiendo en el índice a causa de la violencia interna y del aumento en los homicidios y la criminalidad.
Europa occidental sigue siendo la región más pacífica, ya que la mayoría de los países que copan el "top-20" del índice están en esta zona.

Fuentes:
http://www.eltiempo.com/mundo/euycanada/deuda-de-estados-unidos-alcanza-los-13-billones-de-dolares-por-primera-vez_7737477-1
http://www.elpais.com/articulo/economia/Moody/s/afirma/primera/vez/absurdo/hablar/fin/euro/elpepueco/20100608elpepueco_9/Tes
http://www.elpais.com/articulo/economia/tension/EE/UU/Europa/aflora/mes/cumbre/G-20/elpepueco/20100606elpepieco_3/Tes
Con la tecnología de Blogger.